Inicio Sobre mí Y así fue cómo decidí ser dentista Servicios Odontología integral Nuestras Instalaciones Nuestra filosofía y valores Fotos de algunos tratamientos Blog y recursos Blog de odontología Vídeos para cuidar tu boca Placa de bruxismo o miorrelajante Cuidados después de una extracción dental
Dr. Juan Balboa
  • Inicio
  • Sobre mí
    • Y así fue cómo decidí ser dentista
  • Servicios
    • Odontología integral
    • Nuestras Instalaciones
    • Nuestra filosofía y valores
    • Fotos de algunos tratamientos
  • Blog y recursos
    • Blog de odontología
    • Vídeos para cuidar tu boca
    • Placa de bruxismo o miorrelajante
    • Cuidados después de una extracción dental

Placa de bruxismo o miorrelajante

Inicio Articulación temporomandibular Placa de bruxismo o miorrelajante

Modificado mayo 26, 2018

27 comentarios

Un misterio del que muchos hablan  y nadie entiende. Y tú, ¿qué haces aquí…?, leyendo esto.

Dientes bonitos

Si no tienes problemas de A.T.M. o no tienes Bruxismo, quizás no necesites una placa. Pero si es así, antes de leer sobre la placa miorrelajante, deberías saber cuales son las situaciones que reclaman su uso:

Dolor en la mandíbula, articulación temporomandibular (ATM)

Bruxismo, apretamiento de dientes

Placa miorrelajante

Índice de contenidos

  • ¿Qué es eso de una placa para la boca?
  • ¿Cómo me beneficia esa placa?
  • ¿Para qué la necesito?
  • ¿Dónde debo acudir para me hagan una placa?
  • ¿Cómo la hacen?
  • ¿Cómo la uso?
  • ¿Cómo la mantengo limpia?
  • ¿Cómo sé si me está funcionando?
  • ¿Cuánto tiempo tengo que usarla?
  • ¿Cuándo debo cambiarla?
  • Placa sí, de pero silicona, que es blanda
  • ¿Cuánto cuesta?
  • Vídeo de la placa de bruxismo

¿Qué es eso de una placa para la boca?

Placa de bruxismo, placa de descarga, placa de relajación, placa miorrelajante, placa neuromiorelajante, placa de Michigan, férula nocturna, férula para dormir, férula de descanso, férula de protección, férula blanda, férula dura, férula para deportistas, férulas de blanqueamiento, férulas de ortodoncia, férulas de…. Uffffff. ¿Sigo…?, mucho ruido, mucha confusión.

PLACA: Se refiere a un objeto rígido, plano y ancho que se apoya sobre algo o  que sostiene algo.

FÉRULA: Se refiere a dispositivos médicos para inmovilizar fracturas por ejemplo. Se usan en ortopedia, traumatología, podología, cirugía, etc.

DESCARGA: Se refiere a quitar carga. Aliviar fuerzas o tensiones por fuerzas, palancas contracturas etc.

MIORRELAJANTE: Miología se refiere a músculo. Relajar un músculo

NEUROmiorrelajante: Se refiere a que disminuye la excitación nerviosa atribuída al estrés. Disminuye el estímulo nervioso y el hábito de apretar o rechinar la dentadura.

Placa miorrelajante

Preciosa imagen que encontré en la web. Así queda más o menos en boca una placa ideal, cuando el caso lo permite.

La placa miorelajante o neuromiorrelajante es un dispositivo de resina dura, rígido, transparente, que feruliza la dentadura y está diseñado para conducir o inducir los movimientos mandibulares hacia una postura de mínimo trabajo para los músculos y de mínima carga para la articulación de la mandíbula (ATM).

¿Cómo me beneficia esa placa?

El dispositivo actúa como intermediario entre los dientes, reduciendo así drásticamente el desgaste dental.

Generalmente se instala en el maxilar superior, aunque hay dentistas que prefieren adaptarlas a la mandíbula.

Se intenta así, adquirir una posición mandibular, que relacione la articulación temporomandibular (ATM), los músculos masticatorios y la mordida, de una manera equilibrada, que resulte funcionalmente armónica y que se logre de esta manera pacificar y relajar el sistema masticatorio. Esto evitaría los daños y molestias ocasionadas por los excesos de fuerzas y palancas que se generan durante el bruxismo, sobre todo el bruxismo nocturno.

Férula de descarga

Cada paciente una placa diferente. No se fabrican en serie. Se hacen por prescripción del odontólogo y con un diseño y perfil a la medida anatómica y cinemática del paciente, por eso son caras.

¿Te quedó claro o no?

Si no te quedó muy claro no te preocupes, los dentistas que se supone que deberían entenderlo mejor, tampoco lo tienen claro.

Y llevamos así varias décadas. Cada Catedrático líder de opinión lo ve algo distinto. No hay unanimidad.

Pero para dejarlo un poco más claro, si no tienes dientes ( porque eres un desdentado total), no necesitas ninguna placa, porque no  padecerás ninguna patología que la placa pueda paliar.

Sin dientes no hay problemas que una placa pueda aliviar.

La artrosis, la artritis, la osteoporosis y las enfermedades del colágeno, (en contra de lo que suelen decir algunos médicos, traumatólogos y cirujanos) atacan a la mandíbula y su articulación temporo mandibular al final de la enfermedad o nunca. Y cuando lo hacen, el paciente presenta quejas si tiene dientes o prótesis. Si es un desdentado total, tampoco suele expresa malestar.

La clave del dolor suelen ser las relaciones oclusales de los dientes (mordida cinemática), que el paciente presente en boca. Esa es la llave que puede paliar -no curar- los disturbios álgidos a nivel del área masticatoria.

 Lee sobre bruxismo.

¿Para qué la necesito?

Eso depende de la historia clínica que el dentista ha hecho contigo, de cuáles sean tus necesidades y si estás o no dispuesta/o a dormir acompañado/a por una placa desconocida todas las noches.

La placa se interpone entre tus dientes para oponerse a las fuerzas de palanca generadas durante el BRUXISMO.

Básicamente, la placa sirve para combatir el bruxismo y sus daños colaterales.

Cuando está bien diseñada, promueve la relajación de los músculos faciales que interviene en los movimientos de la mandíbula (músculos masticatorios), impidiendo así el daño transmitido a la articulación temporomandibular (hueso, cápsula, disco y ligamentos). Facilita la relajación de aquellos músculos de la cara, cabeza y cuello que se encuentren espásticos a consecuencia del bruxismo crónico y también evita durante su intervención que se gasten los dientes.

Placa de bruxismo

La placa tiene que ser  lo más delicada posible para que sea cómoda de usar; pero no tanto como para que se pueda romper.

La placa de bruxismo está indicada para:   

Desórdenes de la articulación temporomandibular

Ruidos, crepitaciones, chasquidos, dolor. Dificultad para abrir la boca.

Contracturas musculares

Pesadez de la musculatura facial, o incluso de cabeza y cuello. Puntos de dolor.

Desgastes dentarios en molares o en incisivos y caninos

Dientes con escalones y filos, puntas gastadas, cuellos gastados en cuña donde puedes meter la uña.

Cuellos dentarios sensibles. Muelas sin cúspides.

Malas mordidas e interferencias en lateralidades

Desarmonías de la mordida, que no encaja bien o no coincide con la apertura y cierre de la mandíbula.

Placa miorrelajante

Centrado de la mandíbula cuando no está en Relación Céntrica

Mordida desviada por acomodación por mala relación articulación mordida.

Hábitos no funcionales y estrés

La tensión nerviosa genera bruxismo y morder cosas u objetos convulsivamente afecta al sistema.

Después de  finalizado un tratamiento periodontal, donde haya movilidad dentaria.

Después de un tratamiento de restauración total de toda la mordida con porcelana.

Después de la ortodoncia como contención y estabilización

Por recomendación del ortodoncista, sobre todo en adultos bruxómanos.

modelo de yeso

Para hacer una buena placa, lo primero es obtener un perfecto molde con un buen material.

Placa miorrelajante en modelo de yeso

La placa se suele fabricar sobre el maxilar superior.

Placa miorrelajante o de bruxismo

¿Dónde debo acudir para me hagan una placa?

Debes acudir a tu dentista, por supuesto, ¡qué pregunta!. Tú dentista es el único profesional que sabe interponer algo en tu boca. ¿Quién sabe más de bocas y mordidas? ¿Quién? dime ¿Quién? ¡Vamos dilo.!!!

¿Dónde pensabas ir? ¿a Amazon (las tienen), a un bazar, a una casa de deportes, a una ortopedia, a un protésico tal vez? ¿Sí? ¿De verdad? ¿estás de broma? ¡¡¡Qué poco te amas!!!

Se decide, planifica y diseña en una clínica de odontología y se fabrica en un laboratorio dental.

Igual que para hacerte un aumento de pecho, no vas a comprar las siliconas a la fábrica, sino que vas a ver a un cirujano. El cirujano decide lo que te conviene, no el fabricante, ni el distribuidor de prótesis mamarias.

Arco facial puesto en posición

El arco facial es como un compás; si abres y cierras el compás, la curva que dibuja va cambiando. El Arco Facial registra la posición tridimensional en el espacio del plano de mordida con respecto al eje de bisagra de la mandíbula

La articulación de la mandíbula no es como una bisagra, es mucho más compleja. Su dinámica es TRI dimensional 3D

En la clínica, el odontólogo, hace el diagnóstico del caso, toma unas impresiones o moldes de la boca del paciente. Obtiene unos registros de la mordida y en su caso toma un arco facial. Con los moldes, se logran unas réplicas de yeso (modelos de yeso) con la forma exacta de la dentadura del paciente. Se procede al montaje de esos modelos de yeso en un articulador adecuado.

El arco facial se usa para posicionar en 3D el plano de mordida del paciente, con respecto al eje de bisagra de la articulación de la mandíbula, para que luego, los movimientos generados artificialmente en el articulador, resulten lo más cercanos posible a la realidad. Para ello se usa un articulador de SemiPrecisión.

Modelos montados en articulador semiajustable

El articulador es un instrumento de semiprecisión que intenta reproducir en 3D los presumibles movimientos mandibulares del paciente.

¿Cómo la hacen?

Una vez obtenidos los registros de la boca  del paciente (mordida en cera y arco facial), los modelos de yeso -que son una réplica de la dentadura -, se articulan y se montan en un articulador de semiprecisión.

Los moldes de yeso duro sirven al técnico de laboratorio para fabricar en metacrilado transparente o en resina fresada una placa miorelajante, según el diseño y directrices que le ha notificado el odontólogo desde la clínica.

La placa no lleva ganchos, se retiene por fricción. Aunque algunas veces se le puede añadir unos retenedores de bola internos, si el caso lo requiere.

Diseño placa de descarga

Interponer una placa en la boca sin añadir un problema al sistema, sino, mágicamente, quitar un problema y sentirse mejor. Esa es la cuestión.

¿Cómo la uso?

Yo recomiendo su uso nocturno diario. Te la pones para irte a dormir. Solo las horas de sueño nocturno. Aunque nada impide y nadie estará en contra, de que se use todo el tiempo necesario, excepto para comer. Algunos opinan que si hay dolor, hasta para comer. Pero yo recomiendo su uso para dormir o durante trabajos rutinarios como conductores, pilotos, trabajos que requieren esfuerzo o concentración y casi cualquier actividad que no requiera contacto con el público o hablar.

¿Cómo la mantengo limpia?

Existen en la farmacia unas pastillas efervescentes limpiadoras que han resultado ser lo más eficaz para la higiene de prótesis removibles y placas miorrelajantes. Consulta con tu farmacéutico.

¿Cómo sé si me está funcionando?

¿Recuerdas para qué te la pusiste?

¿Te sientes mejor? ¿Sí?

Entonces está funcionando.

Una placa mal diseñada o mal ajustada, se relaciona mal con su antagonista, y en vez de aliviar tu problema, puede que estés igual o aún peor. Si es así, con no usarla ya está; no hay riesgo.

Placa de bruxismo montada en articulador

¿Cuánto tiempo tengo que usarla?

Nada impide que la uses toda la vida. La pregunta sería ¿Qué pasa si no la uso?.

Puede que te cases con ella, ella nunca encajará en otra boca, solo es tuya.

¿Cuándo debo cambiarla?

Cuando se gaste. Ya te darás cuenta. Puede durar 5 o 6 años. Si eres un bruxómano a lo bestia puede que menos.

Lo habitual es que se rompa por una caída. ¡Que no se caiga! ¡Y no te sientes encima de la placa en la cama! ¡Ten cuidado no la envuelvas en papel y la tires a la basura por accidente!

Placa sí, de pero silicona, que es blanda

No, rotundamente no. Las blandas solo  son para protección de dientes cuando se practica deportes de riesgo.

La placa tiene que ser de trazos rígidos y se posiciones firmes, que dirija los movimientos.

Las blandas estimulan los músculos para apretar. Y eso es lo que no queremos.

NO HAY QUE APRETAR las muelas, HAY QUE RELAJAR la mandíbula

el mejor consejo

¿Cuánto cuesta?

¿220€ te parece bien? Bueno…de media, según profesional, laboratorio, provincia o país.

Placa de bruxismo

Vídeo de la placa de bruxismo

Placa miorrelajante o de bruxismo para el tratamiento de la disfunción de la ATM. Comprobación de la dinámica mandibular

 Marqués de Riestra 19 – 2º

Tel. 986 – 86 36 02

 Pontevedra ciudad

Escrito por Dr. Juan Balboa
Odontólogo, colegiado nº 328, Pontevedra, España. Ejercicio profesional en mi consulta particular. Diseño y creación de sonrisas funcionales, estéticas y duraderas. S.O.I. Servicios odontológicos integrados.
27 comentarios
  • Laura
    25/11/2019 de 13:41
    Responder

    Hola! me acaban de dar un presupuesto de 550 euros para la creación de una férula oclusal: la férula son 200 y el resto es montaje del arco facial, análisis, informe. equilibrio oclusal y consulta. Es normal que te cobren tantas cosas, además de la férula en sí? es que se me multiplica el precio 2,5 veces. Gracias!

    • Dr. Juan Balboa
      05/12/2019 de 16:42
      Responder

      No lo sé. Depende de la calidad del tratamiento y sobretodo de los resultados. Si después de hacer todo y pagar esa cantidad, tus problemas se han reducido o desvanecido, te olvidas lo que pagaste. Y lo contrario también.
      Yo cobro la mitad.

  • Yuranny C
    12/11/2019 de 19:31
    Responder

    hola escribo desde Colombia, este tipo de placa debe usarse todo el día? agradezco su respuesta

    • Dr. Juan Balboa
      13/11/2019 de 11:51
      Responder

      En la mayoría de los casos se suele usar exclusivamente para dormir. El resto del día, al estar consciente, hay que tratar de no apretar la dentadura.
      Si hay dolor, se usa las horas que sea necesario.

  • Lizbeth Espinosa Lara
    04/11/2019 de 07:26
    Responder

    Me pusieron una y la uso todo el dia, me alivio los problemas de ATM pero como se si la usare toda la vida? No me gusta la idea de usarla siempre

    • Dr. Juan Balboa
      07/11/2019 de 09:56
      Responder

      Prueba a usarla solo para dormir, como hago yo.

  • Yo
    12/10/2019 de 03:31
    Responder

    La placa relajante puede ser dura por fuera y tener material blando adentro aparte me la entregaron opaca y veo que todas se ven transparentes

  • Aldana
    07/09/2019 de 01:57
    Responder

    Hola qué tal Juan, tengo una placa que dudo de ella xq el material es plástico y fui a otro dentista y me dijo que está mal diseñada xq debería tener adentro silicona .

    • Dr. Juan Balboa
      11/09/2019 de 13:37
      Responder

      Las placas miorelajantes, tienen fines fisioterapéuticos, y están fabricadas en metacrilato de metilo transparente rígido.
      La silicona se usa para protección bucal en deportes de riesgo, nunca para el bruxismo. NUNCA

  • Norma Ruberto
    17/08/2019 de 20:45
    Responder

    Dr. una pregunta a mi me hicieron una placa de relajación para la ATM, es inferior y la mayoría que veo son superior. Estará bien hecho lo que tengo para usar?

    gracias

    • Dr. Juan Balboa
      18/08/2019 de 13:40
      Responder

      Sí, la mayoría son superiores. Pero si se se hace bien, es lo mismo pero al revés. Lo importante es la funcionalidad.
      ¿Te funciona?

  • Ricardo reiley
    15/06/2019 de 14:38
    Responder

    Dr. Soy de Perú recién empiezo a usarla aún me es incómoda, veremos. Solo quería expresarle mi sorpresa de que usted tenga empatía y un noble interés en el bienestar de los que le escriben ,
    Dios lo bendiga por esa cualidad altruista.Saludos.

    • Dr. Juan Balboa
      15/06/2019 de 14:44
      Responder

      Gracias por tu comentario positivo y alentador.

  • Guada
    04/05/2019 de 14:21
    Responder

    Hola! Me pusieron la placa inferior hace unos días. Me duelen mucho los dientes de adelante cuando me la saco, es común? Me hace recordar al dolor de cuando usaba aparatos portátiles y me asusta que me mueva los dientes. Y lo último como se mantiene al sacarla, donde conviene guardarla y limpiarla? Muchísimas gracias

  • Zulema
    25/04/2019 de 21:55
    Responder

    Hola soy Zulema de San Juan
    Hace poco me diagnosticaron atm .. Aún no se porque suele ser doloroso ..tanto q llegó a ansiedad
    Aún todavía no tengo la placa espero q se me vaya todo el malestar !! …

  • David
    17/04/2019 de 17:12
    Responder

    Buenos días. Escribo desde Colombia
    Ayer me entregaron mi placa. Pero tengo una pregunta.
    Es normal que me duelan los dientes después de usarla?
    Siento que cambio un problema por otro.
    Desde mi criterio siento que queda demasiado apretada o no esta bien no lo sé. Es de las rígidas pero quedo con dolor en los dientes de adelante.
    Gracias por la información, pues mi odontologo señala que debe quedar apretada para que no se caiga, pero no creo que deba causarme dolor.
    Saludos!

    • Dr. Juan Balboa
      19/04/2019 de 11:10
      Responder

      Hace muy poco que te la pusieron.
      Sí, si queda floja puede acabar cayéndose con facilidad.
      Pero si resulta muy difícil de sacar de la boca, puede que esté demasiado apretada. Aliviarla por dentro lo hace fácil el dentista. Pero sin pasarse, que luego te puedes arrepentir.
      Trata de usarla. Suele aflojar con el uso.
      ¿No te lo explicó tu dentista?
      ¿Te dijo cómo mantenerla higiénica?

  • Roberto Alonso
    30/03/2019 de 15:53
    Responder

    Hola Dr. Balboa. Le estoy escribiendo desde Uruguay.
    Viví de Vigo hace 19 años. Soy técnico en laboratorio dental y actualmente confecciono las placas relajantes en forma tradicional con muy buenos resultados. Pero estoy interesado en incursionar en la tecnología de impresión 3d para optimizar tiempos de trabajo y acotar los plazos de entrega. Mi pregunta es si de acuerdo a su experiencia profesional, que comentarios me puede hacer al respecto. Quedan bien ? Son duraderas ? Etc. Le quedo desde ya muy agradecido. Saludos cordiales.

    • Dr. Juan Balboa
      04/04/2019 de 12:08
      Responder

      Hola:
      Hasta donde he podido incursionar, las placas miorelajantes confeccionadas sobre resinas para fresado Cad Cam, son muy bonitas y transparentes pero se fracturan con mucha facilidad. Además las cobran un pelín más caras.
      Ocurre lo mismo con los provisionales hechos con este sistema. La resina es tremendamente quebradiza.
      No sé si habrá otros materiales que no resulten decepcionantes.

  • Lorenita
    14/03/2019 de 09:30
    Responder

    Siento que aprieto los dientes solo cuando uso la placa dura. Será que está mal confeccionada?

    • Dr. Juan Balboa
      22/03/2019 de 20:32
      Responder

      Debes hacerte ver por un odontólogo que «entienda» del tema. No todos lo practican.
      Mi opinión, es que con la placa se nota alivio y relajación. Y » eso de apretar » desaparece.
      Es una placa relajante.
      Si no es así, no la uses.

  • silvia
    09/03/2019 de 17:56
    Responder

    Buenas tardes!! hace un dia exaxtamenta estoy usando la placa de relajacion inferior, todo bien, pero al otro dia no la puedo quitar de lo mucho q se adhiere y me da la impresion de que se me va a salir toda la dentadura si la fuerzo mucho.le agradeceria una opinion al respecto.Saludos

    • Dr. Juan Balboa
      10/03/2019 de 21:35
      Responder

      Fácil: ve a tu dentista para que la retoque

  • Hugo Enrique López Rosso
    03/11/2018 de 01:33
    Responder

    Comencé a usar la placa neuromiorelajante, hace una semana y para mi una
    grata sorpresa ( Yo que descreía y desconfiaba de su eficiencia)me ha mejorado el sueño, los dolores de cuello han desaparecido , por las mañana no la noto.
    Es algo muy útil si está bien hecha yo no creía que no me adaptaría, pero la Dra Djelina Da Cruz que me trató con su eficiencia característica, sacó muy bien las medidas del molde luego la ajustó ,y todo marcha de maravillas.Hay que confiar en nuestros profesionales que forma la UDELAR

    • Dr. Juan Balboa
      04/11/2018 de 12:19
      Responder

      ¡Cuánto me alegro!
      ¿Se lo has dicho a la doctora? Ella es la primera que tiene que saberlo.
      Los pacientes solo comunican cuando las cosas van mal. Cuando van bien no suelen decir nada.

  • rodriguez nestor
    28/10/2018 de 22:18
    Responder

    en cuanto tiempo de uso de la placa de relajacion se van los síntomas de atm , y como se si su uso me esta haciendo efecto. yo la uso hace tres semanas y no veo cambios

    • Dr. Juan Balboa
      30/10/2018 de 09:41
      Responder

      La placa miorelajante bien diseñada y comprobada su función, debería notarse sus resultados agudos en pocos días, una semana tal vez.
      Según para qué fue prescripta su uso puede ser solo durante el sueño o la mayor parte del tiempo durante el día también.
      Según el diagnóstico su uso podrá ser durante 6 meses a 3 años o para toda la vida.

Deja tu comentario Cancelar la respuesta

Tu comentario*

Nombre*
E-mail*

Suscríbete al blog

Recibe notificaciones de nuevas publicaciones por email.

Únete a otros 191 suscriptores

Dr. Juan Balboa
Dr. Juan Balboa. Odontólogo, Colegiado nº 328. [sobre mí]

Clínica Dental Dr. Juan Balboa en Pontevedra, España. Diseño y creación de sonrisas funcionales, estéticas y duraderas.
Índice de publicaciones

Temas populares
  • ¿Y después de la extracción dental, qué?
  • Cuidados después de una extracción dental
  • Placa de bruxismo o miorrelajante
  • Cálculo dental, el sarro de los dientes
  • Muelas del juicio: todo lo que necesitas saber
  • Se me cayó un empaste
  • Corona dental de porcelana
  • Perno muñón colado
  • ¿Por qué me duele la muela del juicio?
  • Piorrea, encías inflamadas, encogidas o despegadas
Categorías
  • Articulación temporomandibular (3)
  • Cirugía dental (4)
  • Endodoncia (6)
  • Estética dental (1)
  • Gnatología (3)
  • Implantología (1)
  • Odontología general (9)
  • Odontopediatría (1)
  • Operatoria dental (2)
  • Pediatría (1)
  • Periodoncia (3)
  • Prevención y salud bucodental (16)
  • Prótesis dental fija (2)
  • Psicología (4)
©2015 Clínica Dental Dr. Juan Balboa